La ruta del algodón nativo en el Perú

El consultor de turismo del Centro de Innovación y Desarrollo Rural (CENDER), Roger Peter, planteó la creación de la “Ruta del algodón nativo de colores”, como una nueva oportunidad turística para el país.  El proyecto plantea la siembra de 150 hectáreas de algodón en los departamentos de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque y Amazonas.
Mediante la ubicación estratégica de los sembríos (al lado de centros arqueológicos) se busca promover el desarrollo de pequeños artesanos, así como el crecimiento del turismo arqueológico y agro industrial, para que exista un crecimiento sostenible en las regiones.
Adelantó Peter, que estima que en dos meses será lanzado oficialmente esta iniciativa, cuya implementación demandaría una inversión de 8.5 millones de soles, cuyo financiamiento sería canalizado a través de entes gubernamentales y cooperación internacional.
Destacó, asimismo, que se prevé desarrollar trabajos de investigación para que los productores de esta milenaria fibra puedan mejorar la calidad del producto de gran potencial para su exportación. 

55 mil artesanos beneficiados con programa de turismo

En el año 2008 la ex-ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz informó  que los ocho Centros de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (CITES) del MINCETUR atendieron a un total de 19 mil 979 beneficiarios en el primer semestre del año. Hoy, las cifras han ido aumentando. Por año se estima, que a más de 55 mil artesanos se beneficia a través de los ocho CITES de Artesanía y Turismo, entre ellos, Textil Camélidos de Huancavelica, CITE Camélidos Sudamericanos de Puno, CITE Joyería Catacaos de Piura, CITE Cerámica de Piura, CITE Peletería Sicuani de Cusco, CITE Joyería Koriwasi de Cajamarca, CITE Turístico Artesanal de Lambayeque y CITE Artesanía Ucayali - Pucallpa. (Fuente. Universia Perú)

Los CITES Artesanales y Turísticos

Son instituciones cuyo objetivo principal es elevar la competitividad de la producción artesanal en los mercados externo, interno y turístico. Para ello realizan un trabajo conjunto con los artesanos, con las asociaciones que los agrupan y con las empresas del rubro. 

Para conseguir este objetivo los, CITEs utilizan una serie de instrumentos y herramientas que permiten la innovación y transferencia tecnológica que a su vez se traduce en el incremento de la calidad del producto y la mejora y generación de nuevos diseños. 
En su acción enfatizan la capacitación integral que incluye cursos técnicos para el perfeccionamiento productivo, el mejoramiento de la organización empresarial, el conocimiento de técnicas de mercadeo y comercio exterior, entre otras. 
Los CITEs posibilitan ampliar y diversificar la oferta exportable de productos artesanales que tienen una demanda efectiva en los distintos mercados, a los que hace llegar a los artesanos promoviendo su participación en ferias y ruedas de negocios. 
De esta forma, los CITEs actúan como eficaces articuladores de la oferta y la demanda de productos artesanales y dan la posibilidad a sus productores de conseguir mayores ingresos que eleven su nivel de bienestar como fruto de su propio trabajo y no del asistencialismo.

Investigaciones y Estudios

Se han elaborados distintos estudios para el desarrollo de diversas técnicas de líneas artesanales, desde su concepción, materia prima hasta el proceso. Entre los estudios logrados tenemos:
  • Estudio del Yacimiento de Arcilla para Cerámica de la Región Lambayeque.
  • Estudio de los Talleres Artesanales de Cerámica.
  • Estudio de Tejidos en Paja Palma Macora, así como el de Comercialización del Sombrero de Paja, entre otros.
  • Junto con SENASA, se realizó investigación básica del manejo agronómico y fitosanitario  del cultivo de algodoneros nativos.

Tejidos en paja palma macora

Los  es una de las mas importantes lineas artesanales de Lambayeque, ya que agrupa a un importante conglomerado de artesanos distribuidos en el departamento. En la actualidad las tejedoras han podido innovar sus tecnicas utilizando telares de cintura para tejer la paja palma e incluso han logrado mayor flexibilidad de su tejido combinando la paja con hilo de algodon, dando esta técnica mayor durabilidad y 100% utilitarios.

Los productos que se van a mostrar a continuacion son elaborados en base a paja palma macora, indicando que es una fibra natural, su elaboración es 100% manual y en diferentes colores.
 

Popular Posts